El Parque Nacional Cerro Corá, de 5.538 hectáreas, es un sitio ideal
para la práctica de ecoturismo. El sitio está rodeado de los cerros
Ponta Porã, Guazú, Tacurú Pytâ, Alambique, Cerro Corá, Mirón,
Tranquerita y Tangaró, en plena zona de la cordillera del Amambay. Esta
situación geográfica originó su nombre, Cerro Corá.

Los
turistas pueden darse un chapuzón en el caudaloso río Aquidabán, que
sirvió de trinchera durante la contienda con Argentina, Brasil y
Uruguay. / ABC Color

El
museo cuenta con salas temáticas en las que se podrá conocer más sobre
la historia y los hechos trágicos de la Guerra de la Triple Alianza. /
ABC Color

En el parque, de unas 5.538 hectáreas, existen senderos bien señalizados para realizar caminatas al aire libre. / ABC Color

La cruz del Mariscal. Se cree que en donde fue erigido este monumento dio su último grito de batalla el Mcal. López. / ABC Color

Armas de fuego y espadas utilizadas por los soldados en Cerro Corá están expuestas en el museo. / ABC Color

En el recorrido el turista po- drá encontrar monumentos en honor a los caídos en la Guerra de la Triple Alianza. / ABC Color

En
el museo están varios objetos encontrados dentro del parque, escenario
de la última batalla de la Guerra de la Triple Alianza. / ABC Color
Los
bustos de los jefes militares que dieron su vida junto al Mariscal
Francisco López están en una de las zonas de la gran reserva forestal. /
ABC Color
En el lugar, además de la gran cruz del Mcal. López, está el corredor de los bustos de los jefes militares que dieron su vida por la patria en aquella sangrienta jornada del 1 de marzo de 1870.
El parque ofrece también al visitante una excelente posibilidad de camping, caminatas en medio de la naturaleza en la selva casi virgen, senderos con caminos de madera, que pasan por el medio del bosque con la posibilidad de ver animales silvestres, como también deleitarse con la inmensa cantidad de aves de diversas especies nativas.
Además está al alcance del visitante darse un chapuzón en las frescas aguas del río Aquidabán, que cruza el parque, ofreciendo al visitante un sinfín de posibilidades para pasar unos días inolvidables en que se conjuga la historia con la naturaleza.
El turista podrá visitar también el museo ubicado al ingresar a la reserva. Ahí se exponen los objetos de madera y metal que fueron rescatados en el lugar de la última jornada de la Guerra de la Triple Alianza (1865-1870).
Cómo llegar a la reserva natural
El Parque Nacional Cerro Corá está ubicado a 454 kilómetros de Asunción y a 45 km de Pedro Juan Caballero. Para acceder al sitio viniendo desde Asunción se sigue la Ruta II “Mcal. Estigarribia”, que va hasta la ciudad de Cnel. Oviedo, y de allí por la Ruta VIII hasta su empalme con la Ruta III “Gral. Elizardo Aquino” para llegar a la Ruta V, en el cruce Yby Yaú (Dpto. de Concepción), siguiendo hacia el noroeste para llegar al acceso de la administración del parque.
Otra opción, con menor recorrido, es ir de Asunción por la Ruta III, pasando por San Estanislao y llegando igualmente hasta Yby Yaú para empalmar con la Ruta V y dirigirse a Cerro Corá, cuyo camino de acceso está empedrado y señalizado para facilitar el ingreso.
Fuente: Abc color
No hay comentarios:
Publicar un comentario